miércoles, 30 de junio de 2010

Monogamia vs Poligamia

Amantes de la biología que pensáis, que somos una especie monógama (un individuo de un sexo se aparea solo con un individuo del otro sexo) o polígama (un individuo de un sexo se aparea con varios del otro sexo). Pues vamos a intentar aclarar este tema.
Si echamos un vistazo al resto de los animales, encontramos que las aves suelen ser monógamas el 90% (son las aves altriciales) y el 10% polígamas (aves precociales). Si miramos a los mamíferos, podemos ver que casi el 100% son polígamos pero tenemos que diferenciar dentro de la poligamia sus dos versiones:
  1. Poliginia: es la forma de poligamia típica en mamíferos. Consiste en que el macho intenta aparearse con el mayor número de hembras posibles.
  2. Poliandria: se suele dar en algunas aves y consiste en que la hembra trata de aparearse con el mayor numero de machos posibles a los cuales deja los huevos para que el macho cuide de las crías.
La poliginia, como ya he mencionado, es frecuente en mamíferos ya que la hembra protege al gameto que le ha costado mucho producir, y tras el nacimiento de la cría, sigue cuidándola dándola de mamar. Sin embargo, el macho solo aporta el gameto masculino (espermatozoide) que le ha costado poco producir. Debido ha estos dos hechos, el macho intenta aparearse con muchas hembras para transmitir sus genes a la descendencia aumentando así su eficacia biológica.
El el caso de la poliandria, la hembra se reproduce con muchos machos cuando el ambiente es muy favorable (hay mucho alimento) ya que aunque la cuesta producir sus gametos (óvulos) puede reponer ese gasto energético rápidamente y no gasta en el cuidado de la descendencia debido a que el macho se ocupa de ella.
Por ultimo la monogamia es muy frecuente en aves cuando el cuidado biparental (de macho y hembra) asegura que las crías crezcan rápido y puedan sobrevivir a los predadores. Así este tipo de comportamiento se da en aves altriciales cuyas crías no están totalmente desarrolladas (al eclosionar el huevo, las crías no ven, no saben comer, no pueden moverse,.....). También se da monogamia en mamíferos cuando los machos no pueden monopolizar a varias hembras.
Dicho todo esto, ¿la especie Homo sapiens somos polígamos?

viernes, 18 de junio de 2010

La regulación del forrajeo en hormigas recolectoras.

Amantes de las hormigas, en esta entrada quiero mostraros un video sobre una conferencia que se impartio en la Universidad Complutense de Madrid (en la Facultad de ciencias Biologicas) sobre estos preciosos insectos insectos llamados hormigas. Pero primero, antes de nada, vamos a encuadrarlos:
  • Reino: Animalia
  • Filo: Artropodos
  • Subfilo: Hexapodos
  • Clase: Insectos
  • Orden: Himenopteros
  • Familia: Formicidae
Una vez hecho estao, toca ver la conferencia de Deborah Gordon de la Universidad de Stanford.


Espero que disfruteis del video...


sábado, 12 de junio de 2010

¿Tierra en la sopa?

Supongo que os habrá sorprendido el titulo, pero si, voy a tratar un tema culinario el cual al igual que muchos otros temas de cocina tiene relación con la biología.
¿Nunca os ha pasado que hacéis una sopa de marisco o una paella y de repente notáis tierra y exclamáis "¡Vaya, hay tierra en la sopa!, de donde habrá salido"? Rápidamente nos damos cuenta que lo mas probable es que provenga de alguno de los Moluscos que hemos añadido como pueden ser las chirlas, berberechos, mejillones,......Sin embargo, previamente los habíamos lavado con agua o con agua y vinagre.
Pues esto se debe a que la tierra estaba en el interior del animal y ha salido para estropear el caldo al cocerlos. ¿Como se soluciona esto? Muy sencillo. Puede que alguno de los lectores aficionado a la cocina ya sepa este truco que utilizan muchos cocineros para evitar que el caldo se estropé por esa tierrecilla incomoda.
Lo que hay que hacer es, antes de poner a cocer esos Moluscos, dejarlos en un colador el cual estará sumergido en agua con sal (1litro de agua, 400 gramos de sal aproximadamente). De esta forma creamos unas condiciones ligeramente parecidas al agua del mar pero lo suficiente para que los Moluscos (que por supuesto están vivos si son frescos), se abran y se limpien por dentro (incluso, podréis ver como sacan el pie y se mueven). 
Este tipo de Moluscos que se suelen añadir a estas comidas (los Bivalvos) son filtradores (se alimentan filtrando el sedimento) y viven en el fondo del mar. Así al cogerlos, parte de tierra del fondo se queda en su interior. Al crear las condiciones favorable que os he comentado anteriormente, el Bivalvo se habre y comienza a filtrar de nuevo consiguiendo que toda la tierra y barro que tenia en su interior quede en el recipiente con agua y sal y no pueda estropear el caldo.
Por cierto, ya que estamos con el delantal y haciendo sopa, recordaros que el marisco se añade unos 30 segundos antes de apagar el fuego para que no se pasen de cocción. O bien, se añaden antes y se retiran al pasar esos 30-40 segundos(tiempo suficiente para que se habrán y por lo tanto estén cocinados).

Recordar que en la cocina, al igual que en la biología, todo es cuestión de investigar e innovar.

domingo, 6 de junio de 2010

Orientamos a un bivalvo

uando veis a un Molusco de la clase Bivalvo (Tambien llamados Pelecipodos o Lamelibranquios) no os preguntáis "¿Cual sera el lado derecho del bicho y cual es el izquierdo?". Pues intentaremos responder a esa pregunta orientando a un berberecho, bueno en realidad lo que orientaremos sera su concha. Para empezar, vamos a distinguir algunas de las partes externas de la concha:
  1. Umbo: es la parte dorsal de la concha.
  2. Lúnula: zona ovalada y algo undida que está delante del umbo.
  3. Ligamiento: es elástico, une las valvas y está en el lado opuesto a la lúnula.
  4. Charnela: es el sistema de dientes que articula las valvas. Las charnelas pueden ser muy variadas.
Una vez conocidas las partes externas de la concha, ha llegado la hora de ver la concha y comenzar a orientarla.
 
 Viendo la concha podemos distinguir la parte dorsal que es la parte donde está el umbo (la parte de arriba), y la parte ventral que es la contraria a donde está el umbo (parte de abajo).
En la imagen no se ve bien, pero el umbo está un poco curvado hacia nosotros, en esa zona está la lúnula (parte anterior de la concha).
En el lado contrario estaría por tanto el ligamiento (parte posterior de la concha). Una vez localizadas todas las partes, podemos decir que valva es la derecha y cual la izquierda. Le orientamos al revés de la foto, es decir si le tuviéramos en la mano, pondríamos el umbo hace arriba (como esta en la foto) y la lúnula hacia delante (al revés de como se ve en la foto). Una vez en esa posición la valva de nuestra derecha es la valva derecha y la de nuestra izquierda es la valva izquierda.

¿Habeis conseguido orientar las valvas?. Espero que si, si no es así, aquí tenéis la solución:

En esta ocasión, para que todo se vea bien, he dado la vuelta a la concha, de tal forma que lo que vemos es la parte de atrás (parte posterior) por lo que se puede ver el ligamento. En la otra parte estaría la lúnula y por lo tanto seria la parte anterior. La parte rotulada como "dorsal" es la zona del umbo y la parte rotulada como "ventral" es la contraria. Por ultimo está rotulado la posición correcta de las valvas: a vuestra derecha está la valva derecha y a vuestra izquierda la valva izquierda. Os recuerdo que esta foto es igual que la anterior pero e girado la concha para poder orientar cada valva correctamente. Asi en la primera foto, la valva derecha seria la que tenéis a vuestra izquierda y viceversa.

viernes, 4 de junio de 2010

Protista a la vista

Os voy a poner algunas fotos de protistas. Os recuerdo que un protista es un microorganismo eucariota de organización unicelular que puede vivir aislado o formando colonias o sincitios, pero nunca presenta organización tisular. Estos organismos los podeis encontrar en aguas de charcas, de ríos, mares, fangos,....
Aqui dejo dos primeras imágenes de estos microorganismos que en ocasiones están algo olvidados en biologia: 

En esta imagen (izquierda) se puede ver una Vorticella. Es un protista que no forma colonias y está sujeto al sutrato por un pedúnculo. En la parte anterior se observa la boca con unos cilios (cilios orales) con los que crea una corriente de agua arrastrando así las partículas de las que se alimenta hasta la boca. Se divide asexualmente dando lugar a una larva (larva trocofora) que nada hasta que finalmente se forma la forma vegetativa (zooides) que se observa en la fotografía.

En esta otra fotografía (derecha) se puede ver un Stentor. Es otro protista ciliado parecido a Vorticella pero en este caso es una especie natatoria que temporalmente puede estar sésil. Tiene forma de trompeta con ciliación somática (por el cuerpo) homogénea y cilición oral que funciona de forma similar a como lo hacia en Vorticella. Se suele divirdir asexualmente.

miércoles, 2 de junio de 2010

Tela de araña

Comenzamos el blog con una noticia que apareció publicada en la prestigiosa revista científica Nature y en la cual han participado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.
La tela de araña está constituida por proteínas (por las espidroinas) las cuales se segregan por las hileras de las arañas situadas en la parte posterior del Artropodo. Con la secreción de estas largas cadenas de proteínas, se consigue crear la seda de la araña la cual es muy resistente (mas que un cable de acero de ese grosor) y muy elástica.
La araña es capar de liberar la cadena proteica, la cual pasa de estado soluble a estado insoluble. Para esto, según la investigación, está implicado el dominio N-terminal de la proteína. Este dominio regula el ensamblaje de las fibras de seda, es decir evita la polimerización de las espidroinas y dispara esta polimerizacion cuando el pH es inferior a 6.3 en el interior de la glandula donde se guardan las espidroinas que formaran la tela de la araña al salir por la glandula.
Aqui os dejo dos enlaces para ver el articulo completo: