lunes, 16 de agosto de 2010

Pasteurelosis

Conoce los datos de esta enfermedad que ha causado a cientos de ciervos en Castilla y Leon (Spain). Puedes escuchar el informativo completo de RNE (Radio Nacional de España).


Pincha en el enlace de arriba o en el titulo de la entrada para acceder al audio de Radio Nacional de España.


Resolucion de los problemas de genética.

En esta entrada os publico los resultados de los tres problemas de genética propuestos en entrada "Problemas de genética" a la cual pueden acceder haciendo click en el titulo de esta entrada. Si no ven bien el resultado, pulsen en la imagen para agrandarla.


Redes: La pendiente resbaladiza de la maldad.

Para poder ver el video hacer click en el enlace de abajo o en el titulo de la entrada.


lunes, 9 de agosto de 2010

Redes: Nuestro cerebro altruísta

Episodio numero 53 del programa Redes de TVE.

Para poder ver el video hacer click en el enlace de abajo o en el titulo de la entrada.




jueves, 5 de agosto de 2010

Problemas de genetica

El otro día, estaba dando clase de biología a un chico de 4º de la E.S.O. y en el libro se planteaban varios problemas de genética:

1.- Si tenemos una planta de color rojo y se cruza con una de color rosa ¿Cúal es la descendencia (fenotípica y genotípica) esperada?
 Datos del problema:
  • Alelo A (rojo)
  • Alelo a (blanco)
  • Ambos alelos son codominantes.
2.- Los ojos negros se deben a un alelo dominante A y los ojos azules a un alelo a. Teniendo en cuenta estos datos, determine la descendencia (genotípica y fenotípica) esperada en los cruzamientos siguientes:

           a)  Aa x AA        b)  aa x Aa         c) Aa x Aa         d) aa x aa      e)  AA x AA

 Determine la descendencia esperada si se cruza un individuo homocigoto dominante con un individuo   heterocigoto que proviene del cruzamiento d)

3.- Se cuza un guisante liso (A) homocigotico y verde (b), con otro guisante rugoso (a) y amarillo (B) homocigotico. Indique el genotipo y fenotipo que se obtiene.

  Determine el genotipo y fenotipo obtenido en el siguiente cruce:           AaBb x aabb ; e indique de que tipo de cruzamiento se trata.

Os dejo planteados estos sencillos problemas de genética para que intenteis resolverlos en casa, en comentarios del blog, en el chat,..... y en una semana os daré las respuestas a los 3 problemas. Buena surte.              


Si pinchan en el titulo de la entrada, irán a la entrada con las soluciones a  los tres problemas.               

martes, 27 de julio de 2010

Redes: Nuestro lugar en el universo

Nuevo video sobre el programa número 51 de Redes.


Para poder ver el video deveis hacer clik en el titulo de la entrada o en el enlace de color azul de debajo.



RECORDAR: Para poder ver el video, teneis que hacer click en el titulo que enlaza con el video completo o en el titulo de la entrada del blog

martes, 20 de julio de 2010

Redes: Educar para fabricar ciudadanos

Nuevo video sobre el programa número 49 de Redes.

Para poder ver el video deveis hacer clik en el titulo de la entrada o en el enlace de color azul de debajo.


REDES: EDUCAR PARA FABRICAR CIUDADANOS



RECORDAR: Para poder ver el video, teneis que hacer click en el titulo que enlaza con el video completo o en el titulo de la entrada del blog.

lunes, 12 de julio de 2010

Redes: El suicidio se puede evitar

Este es un programa de Television Española (rtve) de divulgacion cientifica.
Ire publicando mas videos sobre este programa.
Para poder ver el video deveis hacer clik en el titulo de la entrada o en el enlace de color azul de debajo.

Redes: El suicidio se puede evitar



RECORDAR: Para poder ver el video, teneis que hacer click en el titulo que enlaza con el video completo o en el titulo de la entrada del blog.

domingo, 11 de julio de 2010

Protistas a la vista II

Los que seguís el blog habitualmente, ya sabréis que unas de las primeras entradas publicadas en el blog fue "Protistas a la vista". Pues bien, he pensado seguir publicando fotos de estos microorganismos eucariotas que como ya dije en la entrada pasada están algo olvidados por la ciencia pero son muy importantes y a mi personalmete me gustan xD.
En esta ocasión, las fotos son de Diatomeas. Estos organismos tienen una cubierta silicia denominada frustula. La frustula tiene una parte superior (epiteca) y una inferior (hipoteca). La simetria es radial.
Realizan fotosíntesis (son algas microscópicas) por lo que presentan cloroplastos con clorofila a y c además de pigmentos como carotenos y xantófilas. Las diatomeas no poseen movimiento, como ocurría con los dos ciliados de la primera entrada, pero algunas pueden moverse por deslizamiento sobre una sustancia mucosa segregada por ellas mismas. Una vez descrito este grupo de protistas, pasamos a ver dos ejemplares (fotografiados con microscopio óptico):

En esta imagen (izquierda) se muestra Surirella. Esta diatomea es una de las denominadas diatomeas pennadas (de simetria bilateral y valvas alargadas).
Se puede observar el rafe (linea central) y alguna "costillas" ya que está en visión valvar.


  En la imagen de la derecha podemos ver a Fragilaria.
Al igual que en el caso anterior, esta diatomea es de tipo pennada, pero sin rafe (linea central). Las Fragilarias son diatomeas muy alargadas de color algo marrón (debido a las xantofilas) y suelen encontrarse formando colonias donde varias Fragilarias se unen por las valvas formando "cintas".

Proximamente publicare más fotografías de protistas continuando con esta "saga" de "Protistas a la vista", siempre y cuando os guste esta sección xD.

P.D.: Podéis ver la entrada  "Protistas a la vista I" haciendo click en ese enlace.

jueves, 8 de julio de 2010

Experimento casero

Seguro que todos habéis oído hablar de los infrarrojos y sabéis que los mandos a distancia funcionan por infrarrojos. Pero ¿alguien ha visto esos infrarrojos?.
Puede que alguien ya conozca este experimento casero con el que se puede ver esa luz, los infrarrojos.
Como podéis ver en la imagen, los infrarrojos están fuera del espectro de luz visible por lo que no podemos detectarlo. Esto no ocurre en todos los animales ya que muchos insectos pueden ver en el infrarrojo.
Para que podamos ver el infrarrojo, tenemos que verlo a través de algo que consiga ver el infrarrojo; es decir, tenemos que ver a través de un aparato capaz de captar esa luz infrarroja.
Ese aparto capaz de captar la luz infrarroja es la cámara digital. De esta forma, ya tenemos todo lo necesario para hacer el experimento:
 * Cámara digital.
 * Emisor de luz infrarroja (mando a distancia de la televisón).
El experimento consiste en encender la cámara digital (sin flash) y enfocar hacia el LED del mando. Una vez en esa posición, se aprieta cualquier botón del mando de forma que se encienda el LED, emitiendo luz infrarroja que es captada por la cámara y podemos ver a través de la pantalla de ésta. El resultado es el siguiente: 

martes, 6 de julio de 2010

PCR

Hace unos días finalizo en este blog una encuesta en la que se preguntaba en consistía la PCR.
Pues bien, vamos a explicar en esta entrada en que consiste la PCR; pero antes os invito a que participéis en todas las encuestas que se publican en el blog, las cuales al finalizar serán comentadas en entradas (como la de la PCR) y aclaradas.
Hecha esta invitación a la participación en el blog, vamos a aclarar en que consiste la técnica de la PCR. La PCR es una técnica molecular (es la reaccion en cadena de la DNA polimerasa) que se utiliza para la amplificación o colación (crear muchas copias) de una muestra de DNA.
Para llevar a cabo una PCR se necesita un DNA, introducir un gran exceso de dos cebadores (moléculas de RNA) que se unirán al DNA en las regiones de interés delimitando una región de interés, los cuatro nucleótidos [Adenina (A); Guanina (G); Citosina (C); Timina (T)] y la enzima Taq polimerasa que soporta una gran temperatura. La clave es esta Taq polimerasa y la temperatura.
Los pasos a seguir son:
  • Calentamos la mezcla. Así conseguimos desnaturalizar el DNA (separar las dos hebras del DNA)
  • Enfriamos al mezcla  para que los cebadores se unan a las secuencias complementarias flanqueando la región a amplificar.
  • Se deja actuar a la Taq polimerasa la cual copia cada cadena del DNA partiendo desde cada cebador.
  • Así se forma de nuevo DNA de doble cadena pero en este caso  habrá dos DNA de doble cadena.
  • Las hebras se separan elevando la temperatura hasta 95ºC, temperatura a la cual la Taq polimerasa no se desnaturaliza por lo que puede seguir funcionando.
  • Bajamos la temperatura comenzando de nuevo con otro ciclo, pero en este caso con 4 hebras simples de DNA.
Esto se repite varias veces (en el aparato denominado termociclador; figura de la izquierda) consiguiendo que la cantidad de DNA aumente exponencialmente.
Por ejemplo: si el ciclo se repite 20 veces, se amplifica una secuencia concreta hasta un millón de veces.

El la fotografía (fotografia sacada del libro Biologia Molecular y Celular (Lodish) de la 5º edicion)  de abajo se resume todo el proceso de la PCR:


Tambien podeis ver un vídeo donde se explica la PCR.


Cabe mencionar que debido a su importancia, esta técnica se aplica para el diagnostico clínico, para test de paternidad, biología forense, investigación,.......

Para finalizar la entrada, os voy a mostrar los resultados de la encuesta:

- ¿En que consiste la PCR? (dos opciones corresctas):


  1. Es la reacción en cadena de la DNA polimerasa ............. 100%
  2. Es una prueba para el colesterol................... 0%
  3. Es la reacción en cadena de la RNA polimerasa................  0%
  4. Es una técnica de muestreo utilizada en zoología............ 33%
  5. Es la amplificación de segmentos de DNA.................... 66%
  6. No existe el término PCR........................ 0%
Como ya habeis comprovado a lo largo de esta entrada, las opciones correctas eran la 1 y la 5.
Enhorabuena a los que hayais acertado y gracias a todos por participar en la encuesta.
Os recuerdo que ya podeis votar en la nueva encuesta:

- ¿Que órgano del cuerpo humano tiene una mayor actividad metabólica?
  1. El riñón.
  2. El cerebro.
  3. El músculo cardiaco.
  4. El hígado.
  5. El músculo esquelético.
  6. El páncreas.
  7. Todos tiene la misma actividad metabolica.
Mucha suete, dentro de unas semanas desvelaremos el organo que tiene más actividad metabolica.

jueves, 1 de julio de 2010

¿Epidemia de tosferina?

Segun una noticia que aparecio el martes 29/6/2010 en elmundo.es los casos de tosferina en bebes no vacunados, adolescentes y adultos esta aumentando en España y en Estados Unidos, concretamente en California donde se ha reconocido la existencia de una epidemia.
Vamos a recordar que es la tosferina, que microorganismo la produce, cuales son sus sintomas y como se cura y/o previene:
La tosferina es una enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis que es una bacteria de tipo cocobacilo, aerobio y Gram negativo. (En la fotografia de la izquierda se ve una muestra de Bordetella pertussis al microscopio optico con una tincion de tipo Gram)
El contagio de esta enfermedad se produce por via aerea de una persona infectada a otra sana mediante microgotitas de saliva que se secretan al hablar, abrir la voca, esxtornudar,......
Una vez se ha producido el contagio, los sintomas se dividen en tres fases:
  1. Periodo de incubacion: Aparecen sintomas tipicos de un catarro como rinorrea, estornudos, fiebre ligera y malestar general.
  2. Periodo paroxistico: Tienen lugar periodos cortos de tos fuerte con secrecion de moco seguido de un fuerte estrior (gallo)
  3. Periodo de convalescencia: Es el ultimo periodo y es el periodo donde comienza a mejorar la enfermedad, disminuyen los golpes de tos pero pueden aparecer complicaciones secundarias como neumonia.
En el diagnostico, la tosferina puede se confundida por parte del medico por una gripe. Sin embargo, en el laboratorio, se diagnostica mediante una tincion con anticuerpos fluorescentes (los anticuerpos son proteinas especificas frabricadas por nuestro cuerpo para atacar a los microorganismos. En este caso, se fabrican estas proteinas contra la membrana de Bordetella pertussis y se marca con un fluorocromo, es decir una molecula fluorscete que se pueda ver) (En la imagen de la derecha se puede ver Bordetella pertussis, con una tincion de anticuerpos fluorescentes, al microscopio de fluorescencia), o mediante un cultivo y una tincion Gram.
Una vez diagnosticada, se trata con eritromicina. Tambien se puede prevenir mediante vacunacion que se sumunistra a los bebes a los dos, cuatro y seis meses, una dosis de recuerdo a los 18 meses y otra a los 3 y 6 años.
Segun el periodico elmundo.es esta enfermedad que acabamos de describir, esta aumentando llegando incluso a los 910 casos a finales de Junio en California. Este aumento de casos, se puede deber a la no declaracion de la enfermedad pro parte de los medicos, a que puede cursar como un cuadro catarral por lo que no se diagnostica adecuadamente y no se trata bien y a que los adolescentes y adultos practicamente no son inmunes a la tosferina ya que actualmente la ultima vacuna de recuerdo suministrada es a los 6 años. Por esta ultima razon, los expertos proponen que se vacune a toda la poblacion de todas las edades para acabar con esta epidemia.

Podeis leer el articulo completo sobre el resurgimiento de la tosferina en elmundo.es

miércoles, 30 de junio de 2010

Monogamia vs Poligamia

Amantes de la biología que pensáis, que somos una especie monógama (un individuo de un sexo se aparea solo con un individuo del otro sexo) o polígama (un individuo de un sexo se aparea con varios del otro sexo). Pues vamos a intentar aclarar este tema.
Si echamos un vistazo al resto de los animales, encontramos que las aves suelen ser monógamas el 90% (son las aves altriciales) y el 10% polígamas (aves precociales). Si miramos a los mamíferos, podemos ver que casi el 100% son polígamos pero tenemos que diferenciar dentro de la poligamia sus dos versiones:
  1. Poliginia: es la forma de poligamia típica en mamíferos. Consiste en que el macho intenta aparearse con el mayor número de hembras posibles.
  2. Poliandria: se suele dar en algunas aves y consiste en que la hembra trata de aparearse con el mayor numero de machos posibles a los cuales deja los huevos para que el macho cuide de las crías.
La poliginia, como ya he mencionado, es frecuente en mamíferos ya que la hembra protege al gameto que le ha costado mucho producir, y tras el nacimiento de la cría, sigue cuidándola dándola de mamar. Sin embargo, el macho solo aporta el gameto masculino (espermatozoide) que le ha costado poco producir. Debido ha estos dos hechos, el macho intenta aparearse con muchas hembras para transmitir sus genes a la descendencia aumentando así su eficacia biológica.
El el caso de la poliandria, la hembra se reproduce con muchos machos cuando el ambiente es muy favorable (hay mucho alimento) ya que aunque la cuesta producir sus gametos (óvulos) puede reponer ese gasto energético rápidamente y no gasta en el cuidado de la descendencia debido a que el macho se ocupa de ella.
Por ultimo la monogamia es muy frecuente en aves cuando el cuidado biparental (de macho y hembra) asegura que las crías crezcan rápido y puedan sobrevivir a los predadores. Así este tipo de comportamiento se da en aves altriciales cuyas crías no están totalmente desarrolladas (al eclosionar el huevo, las crías no ven, no saben comer, no pueden moverse,.....). También se da monogamia en mamíferos cuando los machos no pueden monopolizar a varias hembras.
Dicho todo esto, ¿la especie Homo sapiens somos polígamos?

viernes, 18 de junio de 2010

La regulación del forrajeo en hormigas recolectoras.

Amantes de las hormigas, en esta entrada quiero mostraros un video sobre una conferencia que se impartio en la Universidad Complutense de Madrid (en la Facultad de ciencias Biologicas) sobre estos preciosos insectos insectos llamados hormigas. Pero primero, antes de nada, vamos a encuadrarlos:
  • Reino: Animalia
  • Filo: Artropodos
  • Subfilo: Hexapodos
  • Clase: Insectos
  • Orden: Himenopteros
  • Familia: Formicidae
Una vez hecho estao, toca ver la conferencia de Deborah Gordon de la Universidad de Stanford.


Espero que disfruteis del video...


sábado, 12 de junio de 2010

¿Tierra en la sopa?

Supongo que os habrá sorprendido el titulo, pero si, voy a tratar un tema culinario el cual al igual que muchos otros temas de cocina tiene relación con la biología.
¿Nunca os ha pasado que hacéis una sopa de marisco o una paella y de repente notáis tierra y exclamáis "¡Vaya, hay tierra en la sopa!, de donde habrá salido"? Rápidamente nos damos cuenta que lo mas probable es que provenga de alguno de los Moluscos que hemos añadido como pueden ser las chirlas, berberechos, mejillones,......Sin embargo, previamente los habíamos lavado con agua o con agua y vinagre.
Pues esto se debe a que la tierra estaba en el interior del animal y ha salido para estropear el caldo al cocerlos. ¿Como se soluciona esto? Muy sencillo. Puede que alguno de los lectores aficionado a la cocina ya sepa este truco que utilizan muchos cocineros para evitar que el caldo se estropé por esa tierrecilla incomoda.
Lo que hay que hacer es, antes de poner a cocer esos Moluscos, dejarlos en un colador el cual estará sumergido en agua con sal (1litro de agua, 400 gramos de sal aproximadamente). De esta forma creamos unas condiciones ligeramente parecidas al agua del mar pero lo suficiente para que los Moluscos (que por supuesto están vivos si son frescos), se abran y se limpien por dentro (incluso, podréis ver como sacan el pie y se mueven). 
Este tipo de Moluscos que se suelen añadir a estas comidas (los Bivalvos) son filtradores (se alimentan filtrando el sedimento) y viven en el fondo del mar. Así al cogerlos, parte de tierra del fondo se queda en su interior. Al crear las condiciones favorable que os he comentado anteriormente, el Bivalvo se habre y comienza a filtrar de nuevo consiguiendo que toda la tierra y barro que tenia en su interior quede en el recipiente con agua y sal y no pueda estropear el caldo.
Por cierto, ya que estamos con el delantal y haciendo sopa, recordaros que el marisco se añade unos 30 segundos antes de apagar el fuego para que no se pasen de cocción. O bien, se añaden antes y se retiran al pasar esos 30-40 segundos(tiempo suficiente para que se habrán y por lo tanto estén cocinados).

Recordar que en la cocina, al igual que en la biología, todo es cuestión de investigar e innovar.

domingo, 6 de junio de 2010

Orientamos a un bivalvo

uando veis a un Molusco de la clase Bivalvo (Tambien llamados Pelecipodos o Lamelibranquios) no os preguntáis "¿Cual sera el lado derecho del bicho y cual es el izquierdo?". Pues intentaremos responder a esa pregunta orientando a un berberecho, bueno en realidad lo que orientaremos sera su concha. Para empezar, vamos a distinguir algunas de las partes externas de la concha:
  1. Umbo: es la parte dorsal de la concha.
  2. Lúnula: zona ovalada y algo undida que está delante del umbo.
  3. Ligamiento: es elástico, une las valvas y está en el lado opuesto a la lúnula.
  4. Charnela: es el sistema de dientes que articula las valvas. Las charnelas pueden ser muy variadas.
Una vez conocidas las partes externas de la concha, ha llegado la hora de ver la concha y comenzar a orientarla.
 
 Viendo la concha podemos distinguir la parte dorsal que es la parte donde está el umbo (la parte de arriba), y la parte ventral que es la contraria a donde está el umbo (parte de abajo).
En la imagen no se ve bien, pero el umbo está un poco curvado hacia nosotros, en esa zona está la lúnula (parte anterior de la concha).
En el lado contrario estaría por tanto el ligamiento (parte posterior de la concha). Una vez localizadas todas las partes, podemos decir que valva es la derecha y cual la izquierda. Le orientamos al revés de la foto, es decir si le tuviéramos en la mano, pondríamos el umbo hace arriba (como esta en la foto) y la lúnula hacia delante (al revés de como se ve en la foto). Una vez en esa posición la valva de nuestra derecha es la valva derecha y la de nuestra izquierda es la valva izquierda.

¿Habeis conseguido orientar las valvas?. Espero que si, si no es así, aquí tenéis la solución:

En esta ocasión, para que todo se vea bien, he dado la vuelta a la concha, de tal forma que lo que vemos es la parte de atrás (parte posterior) por lo que se puede ver el ligamento. En la otra parte estaría la lúnula y por lo tanto seria la parte anterior. La parte rotulada como "dorsal" es la zona del umbo y la parte rotulada como "ventral" es la contraria. Por ultimo está rotulado la posición correcta de las valvas: a vuestra derecha está la valva derecha y a vuestra izquierda la valva izquierda. Os recuerdo que esta foto es igual que la anterior pero e girado la concha para poder orientar cada valva correctamente. Asi en la primera foto, la valva derecha seria la que tenéis a vuestra izquierda y viceversa.

viernes, 4 de junio de 2010

Protista a la vista

Os voy a poner algunas fotos de protistas. Os recuerdo que un protista es un microorganismo eucariota de organización unicelular que puede vivir aislado o formando colonias o sincitios, pero nunca presenta organización tisular. Estos organismos los podeis encontrar en aguas de charcas, de ríos, mares, fangos,....
Aqui dejo dos primeras imágenes de estos microorganismos que en ocasiones están algo olvidados en biologia: 

En esta imagen (izquierda) se puede ver una Vorticella. Es un protista que no forma colonias y está sujeto al sutrato por un pedúnculo. En la parte anterior se observa la boca con unos cilios (cilios orales) con los que crea una corriente de agua arrastrando así las partículas de las que se alimenta hasta la boca. Se divide asexualmente dando lugar a una larva (larva trocofora) que nada hasta que finalmente se forma la forma vegetativa (zooides) que se observa en la fotografía.

En esta otra fotografía (derecha) se puede ver un Stentor. Es otro protista ciliado parecido a Vorticella pero en este caso es una especie natatoria que temporalmente puede estar sésil. Tiene forma de trompeta con ciliación somática (por el cuerpo) homogénea y cilición oral que funciona de forma similar a como lo hacia en Vorticella. Se suele divirdir asexualmente.

miércoles, 2 de junio de 2010

Tela de araña

Comenzamos el blog con una noticia que apareció publicada en la prestigiosa revista científica Nature y en la cual han participado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.
La tela de araña está constituida por proteínas (por las espidroinas) las cuales se segregan por las hileras de las arañas situadas en la parte posterior del Artropodo. Con la secreción de estas largas cadenas de proteínas, se consigue crear la seda de la araña la cual es muy resistente (mas que un cable de acero de ese grosor) y muy elástica.
La araña es capar de liberar la cadena proteica, la cual pasa de estado soluble a estado insoluble. Para esto, según la investigación, está implicado el dominio N-terminal de la proteína. Este dominio regula el ensamblaje de las fibras de seda, es decir evita la polimerización de las espidroinas y dispara esta polimerizacion cuando el pH es inferior a 6.3 en el interior de la glandula donde se guardan las espidroinas que formaran la tela de la araña al salir por la glandula.
Aqui os dejo dos enlaces para ver el articulo completo: